EFE VERDE / FRACASAN LAS NEGOCIACIONES DEL TRATADO GLOBAL CONTRA LA CONTAMINACION POR PLASTICO EN GINEBRA / 

Botella de plastico en playa. Fotografía de Arturo Larena para


Ginebra, 15 ago (EFE).- Las negociaciones en torno al tratado internacional contra la contaminación por plásticos han fracasado, después de reconocerse que no ha sido posible llegar a un texto de consenso tras diez días de lo que se había previsto como la fase final de este proceso. El resultado ha generado una profunda decepción entre los países participantes.

En una serie de intervenciones, luego de toda una noche de conversaciones para intentar cerrar un texto final aceptable para todos, las delegaciones nacionales pidieron que, a pesar de este fracaso, el proceso no se detenga aquí y que se continúen los esfuerzos para aprobar un tratado.

Las delegaciones instaron a que no se tire por la borda más de tres años de trabajo en favor de lograr el primer instrumento global para afrontar la crisis causada por la producción y el uso insostenibles de productos de plástico.

Un borrador que no logró el apoyo necesario

Un borrador de texto presentado por el presidente del órgano negociador, el embajador ecuatoriano Luis Vayas, en medio de la noche —tras haber mantenido durante todo el día numerosas reuniones con grupos de países para intentar acercar posiciones— no recibió el respaldo esperado.

No obstante, muchos países afirmaron que esa propuesta podría servir como base para continuar las negociaciones, a diferencia del texto anterior que fue presentado en la víspera por el mismo embajador y que había sido considerado «inaceptable» casi de manera unánime.

A pesar de los esfuerzos desplegados por el diplomático ecuatoriano, el texto revisado mantenía varios corchetes, lo que evidenciaba que persistían posiciones divergentes en varios puntos clave.

División entre compromisos obligatorios y voluntarios

Las diferencias se concentraban especialmente en el nivel de compromiso que debía establecer el tratado. Para la gran mayoría de los países, el documento debía incluir medidas de cumplimiento obligatorio para frenar la contaminación por plásticos.

Sin embargo, un grupo reducido de naciones —liderado por Arabia Saudí e integrado también por otros países del Golfo Pérsico, Irán, Rusia y Estados Unidos— defendió hasta el final que los compromisos debían ser voluntarios.

Esta división impidió alcanzar el consenso necesario y obligó a posponer la conclusión del tratado.

Greenpeace advierte sobre intereses de la industria petroquímica

La organización ecologista Greenpeace señaló que la incapacidad de alcanzar un acuerdo en Ginebra «debe ser una llamada de atención para el mundo, porque revela que poner fin a la contaminación por plásticos significa enfrentarse directamente a los intereses de los combustibles fósiles».

«La industria petroquímica está decidida a enterrarnos por beneficios a corto plazo. Ahora no es momento de pestañear: es el momento de valentía, determinación y perseverancia. El llamamiento de toda la sociedad civil es que necesitamos un tratado firme y jurídicamente vinculante que reduzca la producción de plástico y ponga fin a la contaminación que produce», afirmó la ONG.

Comentarios

Entradas populares de este blog